You Never Know – ECM, 1993 - Peter Erskine –

 Peter ErskineYou Never KnowECM 1993

Peter Erskine, batería – John Taylor, piano – Palle Danielsson, contrabajo







Peter Erskine tiene cosas en común con Paul Motian, y no solo que ambos toquen la batería, hayan participado en bandas muy importantes o en grabaciones influyentes, o sean historia de esta música (Motian más historia, claro). Entre todos sus logros, hay uno que me parece muy notable y quizá menos valorado: la fantástica música que han dejado en muchos de los discos que han grabado siendo líderes. Su buen gusto a la hora de elegir y plantear un proyecto me ha cautivado (me cautivó desde 1993, con Erskine y el disco que hoy os presento, y Motian con On Broadway, Volume I, de 1989).

En Motian es casi un camino natural, ya que difícilmente podría haberse planteado liderar proyectos donde la batería fuese la protagonista. En cambio, Erskine sí podría hacerlo, porque es un verdadero virtuoso del instrumento. Pero si Erskine hubiera elegido demostrar su virtuosismo de forma ruidosa, no habría llamado mi atención (un instrumento que ni siquiera puede hacer una melodía no creo que tenga categoría para ser líder solista en un grupo de jazz). Aunque en los directos se deja ver más que en los discos, claro que en ese contexto es aceptable.

La propuesta de Erskine como líder, aunque es estadounidense, suena al jazz europeo. Supongo que buscando este sonido eligió a John Taylor (inglés) y Palle Danielsson (sueco) para este proyecto, a diferencia de Paul Motian, que siempre suena americano: innovador, pero con repertorio claramente estadounidense.

Volviendo al álbum de hoy y al concepto del batería siendo líder (no solista), el disco podría perfectamente haber sido firmado por el pianista. Aunque los tres son virtuosos, saben tocar juntos y escucharse mucho, fabricando música de verdad y honesta. Nunca buscan protagonismo sin sentido; explotan sus momentos, pero cuando es otro quien solea, trabajan para mejorarlo y ayudarle. En resumen: trabajan para el grupo.

John Taylor murió en 2015. Tras un infarto, su cabeza golpeó las teclas del piano; lograron reanimarlo, pero falleció durante el traslado al hospital. Hay una anécdota sobre el momento de este infarto —no sé si es veraz, aunque tiene muchas posibilidades—: dado su sorna británica, la organización y parte del público pensaron que aquel cabezazo contra las teclas era un chiste (https://balaschtocadiscos.blogspot.com/2015/07/new-old-age-john-taylor-1992.html

Palle Danielsson murió el pasado 18 de mayo. Quizá ha sido el bajista que más he admirado (digo quizá, ya que siempre he estado entre Palle y Charlie Haden; son los que más me han puesto los pelos de punta, no sabría decir a quién he querido más, es como el dilema de “¿a quién quieres más, a papá o a mamá?”). Tanto me obsesioné con su manera de tocar que, aun siendo bajista eléctrico, me pasé a tocar el contrabajo, decisión difícil pero honesta, porque casi exclusivamente escuchaba contrabajistas (sobre todo a Palle).

Otra anécdota: durante tres días me llamé “Palle” en un seminario con Ben Street (el año pasado  fui a escuchar a Ben junto a Kurt Rosenwinkel, Mark Turner y Jeff Ballard). Ben, el primer día, me preguntó quién era mi bajista favorito y le dije que Palle Danielsson; me inscribió en el curso como “Palle” y también me enseñó a pronunciar el nombre como él lo hacía.

Es curioso el cambio drástico que presentó Peter Erskine en este disco, explorando caminos distintos a los de sus inicios conocidos por mí. Desconozco si siempre tuvo este concepto en mente, pero nunca lo había oído antes. Me sorprendió muchísimo que Erskine sacara un disco de estas características siendo líder de la banda.

A Peter Erskine lo había escuchado muchísimo con otros grupos: fue compañero perfecto para Jaco Pastorius, con quien grabó y giró durante años, dejando tres grandes discos con Weather Report (Mr. Gone —mi primer disco de Weather—, el doble en directo 8:30 y Weather Report 1982), o el magnífico álbum Mingus de Joni Mitchell, y el directo de 1981 (https://youtu.be/TgntkGc5iBo?si=BNfna60OHacg4-Un). También fue miembro del supergrupo Steps Ahead (https://youtu.be/dLE_IBg9abk?si=VVx19YOEG28Bj-WJ), junto a Eddie Gómez (bajista de Bill Evans), Michael Brecker, Mike Mainieri y Eliane Elias. Detalle curioso: tras la salida de Eddie Gómez, Marc Johnson se convirtió en bajista y al tiempo se casó con Eliane, que había sido pareja de Randy Brecker, hermano de Michael.

El tema Pools, que os dejo en uno de los enlaces, es una composición del gran y no demasiado conocido Don Grolnick. Sus discos con Blue Note son para mí de lo más valioso, siempre me han acompañado. Una anécdota: el día antes de tocar en el Festival de Jazz de Zaragoza con Castafiore (grabamos el primer disco de jazz hecho en Aragón), el saxofonista Iñaki Askunze estaba en casa. Yo tenía que salir un momento y él me dijo: “déjame puesto el disco que más te guste”; le puse Nighttown de Don Grolnick.

El álbum que hoy os presento me marcó brutalmente. Me lo descubrió mi gran amigo y compañero de Castafiore, Diego Martínez de Pisón. Cuando algún fin de semana se iba a la playa, mientras sus familiares se bañaban y bronceaban, él se pasaba las horas escuchando CDs que no había tenido tiempo de disfrutar en Zaragoza. Siempre traía un montón de discos y les decía a todos que le regalaran discos de jazz recién salidos en cumpleaños o navidades. Aquel día me dijo, conociendo perfectamente mis gustos, que había descubierto un disco que me iba a encantar… y acertó.

Enlaces recomendados:

https://youtu.be/z8xyXb-EJIQ?feature=shared (os dejo una actuación íntegra del trío de Peter Erskine en 1993, donde tocan varios temas del disco que os he dejado)


https://youtu.be/Hz3BTZq2MCk?si=shTJIBpDmafw6DhZ  (Epiphany Vince Mendoza)

https://youtu.be/3sxh-FXhFBU?si=NHf_zqb9xiGrumE9  He encontrado esto mientras buscaba cosas de Vince Mendoza, compositor de tres de los temas del disco de Peter Erskine, en el que en este caso está dirigiendo la orquesta. Esta maravilla ya la había escuchado muchas veces: el Quartet West de Charlie Haden (este grupo lo vi en directo unas tres o cuatro veces), esta vez acompañado por la Metropole Orkest Strings. Me he vuelto a emocionar como la primera vez que lo oí, pero además he sido consciente de la muerte de Haden y he sentido su pérdida una vez más, con unas ganas de llorar como quien pierde a un ser querido. Os parecerá exagerado, pero para mí Haden ha sido muy grande y, sin duda, quien ha marcado mi camino sobre cómo tengo que tocar. Me ha mostrado qué significa ser un contrabajo dentro de un grupo y muchas otras cosas que no voy a exponer aquí para no extenderme. No solo he sentido admiración por él, sino también mucho amor. Hace ya muchos años tuve la suerte de poder entrevistarlo para una revista de jazz que publicábamos… paro aquí, dejo cosas para cuando hable de él. Mientras redactaba esto, apareció otro tema en YouTube, también con orquesta; os lo voy a dejar también, es un concierto entero. Haden es sublime, y su fiel acompañante y arreglista de estas maravillosas cuerdas, Alan Broadbent, es… Cuando hable de Haden creo que voy a necesitar varios folios.

https://youtu.be/kMxindwfdJs?si=PDkD_EsP642B5_-H  Uno de mis temas favoritos de Don Grolnick (me parece increíble)

https://youtu.be/POK9EjyuFs4?si=rfVelT8Go0q7iwNP   Esto es muy bonito, por favor, algún día que no tengas ganas de correr, encuentra una hora de tu vida y dale una oportunidad a este vídeo, inviértela en disfrutar de algo auténtico, descubre este lugar donde tanto el exceso como la falsedad no tiene cabida, donde sólo la belleza y la honradez se muestran con luz radiante y ninguna sombra de falsificación asoma (es muy importante escucharlo con el mejor sonido posible). 

https://youtu.be/o3D8Ri84hmw?si=PskBwKe5PGY37thX 

https://youtu.be/AyLQGDIrGcI?si=c928c6K1wJxIECJT

https://youtu.be/C6tIzxmPCQE?si=xtdHEApiiQ6-YqLl

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario