viernes, 15 de noviembre de 2024

Bill Evans trio 64 - Verve

 ME GUSTA CÓMO LO HIZO 



Bill Evans trio 64 - Verve -

Bill Evans, piano. Gary Peacock, contrabajo. Paul Motian, batería.


Little Lulu


Gary Peacock solo grabó este disco con Bill Evans, y coincide que también fue el último disco que grabó Paul Motian con él. Motian ya estaba en la grabación del primer álbum que publicó Evans, New Jazz Conceptions (Riverside, 1956), un disco que no llegó a vender 800 copias en su lanzamiento. A veces hay que tomar decisiones drásticas, empezar de cero para renovar las ilusiones perdidas. Supongo que eso fue lo que pretendió Evans al prescindir de Paul Motian.

Peacock fue uno más entre los muchos bajistas que tocaron en el trío de Evans tras la muerte, en accidente de tráfico, de Scott LaFaro. Con LaFaro grabó, junto a Motian, entre otras sesiones anteriores, el famosísimo Sunday at the Village Vanguard, ese disco que “cambió el concepto de trío en el jazz” (aunque, ciertamente, ese concepto ya se podía escuchar en álbumes anteriores, donde el trío ya sonaba así).

Sunday at the Village Vanguard es un álbum curioso, especial por muchos motivos. Para algunos críticos, es el mejor disco de jazz grabado en directo (yo lo dejaría en “uno de los buenos”). Además, esas cosas de “el mejor”, “el peor”... en el jazz y el arte en general, que no es una competición, atacan directamente los sentimientos de cada uno. Es siempre algo muy, muy relativo. Yo, de hecho, aconsejaría eliminar la frase “es mejor que…” y prohibir sin dudar la frase “es el mejor del mundo”.

El caso es que, tras la muerte de Scott, Evans empezó a incorporar una larga lista de bajistas, y más tarde también de baterías. Supongo que lo hizo para volver a encontrarse con aquellas sensaciones que le regaló aquel increíble trío.

El álbum que presento hoy, Trío 64, creo que se acerca mucho a lo que hicieron junto a LaFaro. Y, en mi criterio, está a la altura de aquellas sesiones del Vanguard. En realidad, Evans tiene muchos álbumes con distintos músicos que son fantásticos. La muerte de LaFaro lo afectó profundamente; estuvo varios meses, casi un año, sin tocar en directo. Según él, tampoco lo hacía en casa.

En algún sitio leí que LaFaro estaba, en ese momento, buscando su propia voz y pensando en liderar su carrera musical. Vamos, que no habría tardado en volar por su cuenta. Eso nunca lo sabremos, pero es muy posible que fuese así.

En aquellas sesiones del Village Vanguard, aquel domingo, tocaron cinco pases. Cada sesión duraba media hora, con cuatro o cinco temas por pase. Scott murió once días después. Al poco tiempo, tres meses después, decidieron sacar el disco. Pienso que ese álbum fue un regalo a Scott LaFaro. Sunday at the Village Vanguard podría estar firmado por él: se eligieron las mejores tomas del bajista, y de los seis temas, dos eran composiciones suyas.

Creo que el álbum que salió en 1962 bajo el título Waltz for Debby (composición de Evans) es más fiel a lo que habría seleccionado él en 1961, si no hubiese ocurrido aquel fatídico accidente. Este disco está compuesto por otras tomas de ese mismo domingo, 25 de junio de 1961. Y en él se puede apreciar una faceta de Evans en la que no se prodigó tanto, pero en la que era muy bueno: la composición.

Aquí se da un paralelismo absoluto con Keith Jarrett: ambos eran fabulosos compositores que piensan, como yo; es una teoría, que en el jazz la composición es una mera excusa para improvisar, que es donde se encuentra la verdadera valía de esta música. Hay que recordar que improvisar es, en el fondo, componer en el instante. Pero tanto uno como otro tenían una pluma sublime. (De hecho, en el siguiente capítulo que os entregaré el próximo mes, la conexión será: Motian y las composiciones de Evans, una joya del jazz "actual").

Bill Evans cambió la concepción del trío de jazz, dando valor y libertad a los otros dos miembros del grupo. Otra virtud que lo puso en valor como pianista en aquel momento fue su dominio del jazz modal. Ese control del sistema modal hizo que Miles Davis lo buscase para grabar el primer disco de la historia de este estilo de jazz. (Aunque no era el único pianista en Nueva York, ciudad indiscutible del jazz, que estaba explorando el tema modal en aquel momento; también lo hacían Paul Bley, Joe Zawinul, y quizá alguno más.)

Esto se plasmó por primera vez en el mítico y aclamado, por muchos críticos y músicos, como “el mejor álbum de jazz de la historia”, Kind of Blue (Columbia Records, 1959).

En el disco Waltz for Debby, además de mostrar esa espléndida composición dedicada a su sobrina Debby, el nuevo concepto de trío de piano y el jazz modal, hay una protesta encubierta, o no tan encubierta, según cómo se mire, en el tema 2 de la cara B (o el 5 del CD), Some Other Time. En él, Evans parece reivindicar su autoría al menos en parte de algunos de los temas que Miles firmó en su álbum Kind of Blue. Y eso no son palabras menores, ya que este ha sido, de lejos, el disco más vendido dentro del jazz. Se dice que se han vendido cinco millones de copias, pero claro, se sigue vendiendo. Además, se ha utilizado en cine, en series, en radio... Ese disco ha dejado un chorro de millones de dólares en derechos de autor.

Si queréis comprobar de qué hablo, podéis comparar la introducción de Some Other Time, del Waltz for Debby de Bill Evans, con Flamenco Sketches, del Kind of Blue de Miles Davis.
(Os dejo los enlaces de YouTube.)

https://youtu.be/nTwp1sgUJrM?si=mf07vfIB4Pg9mGMA (Flamenco Sketches del Kind of Blues de Miles Davis)


https://youtu.be/e2ilI8F_Pdo?si=Gt607hgJLLIw39de  (Some Other Time del Waltz  for Debby de Bill Evans)


https://youtu.be/06ssRQ7K1hQ?si=88TTfDXiHZWIJoXP (Some Other Time Bill Evans y Tony Bennett)



https://youtu.be/2bDFDYhXqPM?si=CW48zst-g3shWslO



https://youtu.be/dJqkN1w0fFg?si=n94xpI1Q4JX2mcVc

No hay comentarios:

Publicar un comentario