Monk's Dream de Thelonius Monk (Columbia 1963)




Otro grande de la música moderna. Su forma de tocar no es nada ortodoxa, su manera de componer tampoco lo es, y su vida, mucho menos.
Aunque estuvo implicado en el nacimiento del bebop —y fue clave para que esa música existiera—, al oírlo tocar no parece que fuese un estilo que dominara cómodamente (por el virtuosismo que requiere). Monk rara vez hacía alardes técnicos como pianista; su mundo era mucho más complejo que eso.

Hoy voy a ir más por anécdotas que por otra cosa, así que es posible que todo suene un poco desconectado, deshilachado. Dejaré también algunos enlaces con su música.

Le pedí a Pascual que eligiera unos temas de Monk para armar un repertorio en homenaje al pianista. Pascual, que en ese momento luchaba contra una enfermedad mortal, apareció al día siguiente por la Taberna del Blues con con una selección exquisita en dos cedés. No he logrado encontrar esos cedés para enumerar las versiones, pero aquel fue el último día que lo vi. Murió poco después.
Pascual de Pedro fue un gran aficionado y conocedor del jazz y su historia, muy fan de Monk, Mingus y Ornette Coleman.

En 1968, Monk se fue de gira a Europa con Charlie Rouse, Larry Gales y Ben Riley (los músicos habituales de su cuarteto), y además incorporó a Ray Copeland, Clark Terry, Phil Woods y Johnny Griffin. En el avión repartió las partituras de lo que iban a tocar; la primera actuación fue un desastre. Para la del día siguiente, ensayaron, explicó algunas cosas, y el resultado fue un bolo maravilloso. Así era también Monk. Monk es jazz.

Os dejo unas imágenes que creo que corresponden a aquel ensayo y algo de la segunda actuación. https://youtu.be/-Bt_miiNS4Q?si=CUg-9KQ_C8EVfwD3.

Coltrane aprendió muchísimo de Monk. Fue su maestro en cuestiones armónicas y le llevó —o al menos le mostró, le ayudó— a encontrar su camino: ese que lo hizo majestuoso y tan grande.

Monk se retiró de la música de forma repentina y se encerró en casa. Su mente daba demasiadas vueltas. Un mal diagnóstico lo dejó atiborrado de pastillas que no le hicieron bien —eso es una teoría, pero hay más—; la cuestión es que no estaba bien.

Incluso en sus años de reclusión, cuando no recibía prácticamente a nadie, Coltrane seguía visitándolo. https://youtu.be/6WjW5orDM2c?si=vDvbj9exJ9tZa7YR 

Una buena anécdota: tocando con Miles, Monk tuvo un problemita… o varios. Pero este que os voy a contar me gusta especialmente porque define muy bien su manera de sentir, tocar y, bueno, algunas cosicas más.

Estaban tocando un bolo juntos. Thelonious estaba en su solo. Monk solía dar vueltas —literalmente—. Caminaba y, de repente, se ponía a girar sobre sí mismo. Pero no solo le pasaba en la calle o en un almacén: también lo hacía en el escenario. No parecía algo que hiciera a voluntad. Simplemente le salía así, como si fuera parte de su manera de estar en el mundo.

Como decía, Monk estaba improvisando su solo y, en un momento dado, se levantó del piano, dio unos pasos, y empezó a girar en círculos. Estuvo tanto rato dando vueltas a apenas un metro de la banqueta, que Miles —supongo— pensó que Monk ya había terminado, o que ya bastaba de caminar y de dejar a la sección rítmica sola. Así que entró con su trompeta. Entonces Monk, molesto, le recriminó que no había terminado su solo, que por qué se ponía a tocar.

De todas maneras, y esto es una deducción mía, creo que Miles no le caía del todo bien a Monk. En un rato os contaré una anécdota con Miles, Coltrane y Monk, que quizá tuvo algo que ver con la decisión de Coltrane de dejar a Miles por un tiempo para tocar con Monk. De ahí salió un disco imprescindible y maravilloso: Thelonious Monk with John Coltrane.

( https://youtu.be/izMNyCalwSg?si=CrPided2n7v0_74N ), pero antes de la anécdota quiero dejaros un escrito que define mucho a Monk, que lo retrata con verdadero arte y maestría. 

Julio Cortazar: Ahora se apagan las luces, nos miramos todavía con ese ligero temblor de despedida que nos gana siempre al empezar un concierto (cruzaremos un río, habrá otro tiempo, el óbolo está listo) y ya el contrabajo levanta su instrumento y lo sondea, brevemente la escobilla recorre el aire del timbal como un escalofrío, y desde el fondo, un oso con un birrete entre turco y solideo se encamina hacia el piano poniendo un pie delante de otro con un cuidado que hace pensar en minas abandonadas o en esos cultivos de flores de los déspotas sasánidas en que cada flor hollada era una lenta muerte de jardinero. Cuando Thelonious se sienta al piano toda la sala se sienta con él y produce un murmullo colectivo del tamaño exacto del alivio, porque el recorrido tangencial de Thelonious por el escenario tiene algo de riesgoso cabotaje fenicio con probables varamientos en las sirtes, y cuando la nave de oscura miel y barbado capitán llega a puerto, la recibe el muelle masónico del Victoria may con un suspiro como de alas apaciguadas, de tajamares cumplidos. Entonces es Pannonica, Blue Monk, tres sombras como espigas rodean al oso investigando las colmenas del teclado, las burdas zarpas bondadosas yendo y viniendo entre abejas desconcertadas y hexágonos de sonido, ha pasado apenas un minuto y ya estamos en la noche fuera del tiempo, la noche primitiva y delicada de Thelonious Monk.

Pero eso no se explica: A rose is a rose is a rose. Se está en una tregua, hay intercesor, quizá en alguna esfera nos redimen. Y luego, cuando Charles Rouse da una paso hacia el micrófono y su saxo dibuja imperiosamente las razones por las que está ahí, Thelonious deja caer las manos, escucha un instante, posa todavía un leve acorde con la izquierda, y el oso se levanta hamacándose, harto de miel o buscando musgo propicio a la modorra, saliéndose del taburete se apoya en el borde del piano marcando el ritmo con un zapato y el birrete, los dedos van resbalando por el piano, primero al borde mismo del teclado donde podría haber un cenicero y una cerveza pero no hay más que Steinway & Sons, y luego inician imperceptiblemente un safari de dedos por el borde de la caja del piano mientras el oso se hamaca cadencioso porque Rouse y el contrabajo y el percusionista están enredados en el misterio mismo de su trinidad y Thelonious viaja vertiginosamente sin moverse, pasando de centímetro en centímetro rumbo a la cola del piano a la que no se llegará, se sabe que no llegará porque para llegar le haría más tiempo que a Phileas Fogg, más trineos de vela, rápidos de miel de abeto, elefantes y trenes endurecidos por la velocidad para salvar el abismo de un puente roto, de manera que Thelonious viaja a su manera, apoyándose en un pie y luego en otro sin salirse del lugar, cabeceando en el puente de su Pequod varado en un teatro, y cada tanto moviendo los dedos para ganar un centímetro o mil millas, quedándose otra vez quieto y como precavido, tomando la altura con un sextante de humo y renunciando a seguir adelante y llegar al extremo de la caja del piano, hasta que la mano abandona el borde, el oso gira paulatino y todo podría ocurrir en ese instante en que le falta el apoyo, en que flota como un alción sobre el ritmo donde Charles Rouse está echando las últimas vehementes largas pinceladas de violeta y de rojo, el oso se balancea amablemente y regresa nube a nube hacia el teclado, lo mira como por primera vez, pasea por el aire los dedos indecisos, los deja caer y estamos salvados, hay Thelonious capitán, hay rumbo por un rato, y el gesto de Rouse al retroceder mientras desprende el saxo del soporte tiene algo de entrega de poderes, de legado que devuelve al Dogo las llaves de la serenísima.


Después de esto, y aunque sé que os prometí una anécdota sobre algo ocurrido entre Coltrane, Monk y Davis, tengo que dejar de escribir. Creo que ya no cabe más literatura de baja calaña (me refiero a la mía, por supuesto; no vaya a ser que alguien piense que me atrevo a calificar como tal el sublime texto de Cortázar).


https://youtu.be/IAJyBCzY-e4?si=MThimFXJLxG6jZuJ (el 12 de noviembre murió Roy Haynes.  Cada vez quedan menos. Una grabación con Monk de 1958)

https://youtu.be/D3nkms4toYk?si=m3n6WWxFSmP-U8gr  Rhythm-A-Ning 

https://youtu.be/KshrtLXBdl8?si=BPPi4VnDIw8heOSc don't blame me

https://youtu.be/AnqLbvyNbn0?si=3H8iLQQKmjkEDhIM Ruby My Dear

https://youtu.be/p9S9moDw20E?si=A6h3dAZ0GTrrIrUT London, 1965 

https://youtu.be/jgPQkMX75pY?si=8sjyfQEg8i0aqB-p Copenhagen, Denmark April 17th, 1966

https://youtu.be/GuEVN3BTFHM?si=KSLF71_b6FudZVTF Oslo, Norway, April 15th, 1966 

No hay comentarios:

Publicar un comentario